ENTREVISTA: Sergio De Luz – el alma y el sueño

La genialidad artística es algo único, raro, casi imposible de encontrar. Con demasiada frecuencia el artista suele sobreestimarse o, viceversa, a subestimarse. No existe una medida de comparación científica pero, por suerte, existe la capacidad humana y mortal de poder elegir, saber percibir, ser capaz de dejarse llevar por medio del arte mismo. Un individuo capaz de arrastrarnos a un sueño es, de pleno derecho, digno de ser llamado artista. Ya, el sueño excede el duro realismo, el imaginario comùn nos fuerza a mirar la realidad con respeto y racionalidad; los sueños, el corazón y las emociones, por el contrario, se pasean sobre un nivel completamente diferente respeto a la frìa concreción del mundo que nos rodea. Sergio De Luz, cuyo apellido parece un manifesto a sus proprias obras, ha entendido cómo hacer vivo el sueño, cómo acercar las emociones a la realidad, cómo convertir un objeto comùn en un imaginario artistico rico en introspección emocional; una llamada a lo que realmente somos, a lo que querìamos ser y, sobretodo, a lo que deseamos ver. La mayor fortuna del hombre es la posibilidad de poder eligir lo que mirar y qué extraer de cada momento, sea fotografiado con la mente o con la ayuda de una cámara fotográfica. Sólo así ese sueño, tan codiciado, puede hacerse real, en serio.

“Light ball” (Berlin, 2018)

(Traduzione: La genialità artistica è qualcosa di unico, raro, quasi introvabile. Troppo spesso l’artista stesso tende a sopravvalutarsi oppure, viceversa, a sottostimarsi. Non esiste un metro di paragone scientifico ma, per fortuna, esiste la capacità umana di saper scegliere, saper percepire, essere in grado di lasciarsi trasportare dall’arte stessa. Un individuo capace di trascinarci in un sogno è, a tutti gli effetti, degno di essere chiamato artista. Già, il sogno supera il duro realismo, l’immaginario comune ci costringe a guardare la realtà con rispetto e razionalità, i sogni, il cuore e le emozioni, invece, camminano sudi un piano completamente diverso rispetto alla fredda concretezza del mondo attorno a noi. Sergio De Luz, il cui cognome sembra un manifesto alle sue stesse opere, ha capito come rendere vivo il sogno, come avvicinare l’emozione alla realtà, come trasformare un oggetto comune in un immaginario artistico ricco di introspezione emotiva; un richiamo a ciò che siamo veramente, a ciò che vorremmo essere e, soprattutto, a quello che desideriamo vedere. La più grande fortuna dell’uomo è la possibilità di scegliere cosa guardare e cosa trarre da ogni istante, sia esso fotografato con la mente o con l’ausilio di una macchina fotografica. Solo così quel sogno, tanto bramato, può diventare reale, per davvero.)

1)      Cuando naciste y donde?

Nací en Madrid en Mayo de 1978.

“Wing of desire” (Madrid, 2017)

2)      Quiénes son tus maestros y que sacas de cada ùno de ellos?

Henri Cartier Bresson siempre despertó mi curiosidad y admiración. Cuanto más lo he estudiado más lo he admirado y aprendido. Especialmente su manera de componer. Chema Madoz es un claro referente para mi, no solo por su estilo único e incomparable sino por la manera de pensar su fotografía. Cristina García Rodero es imprescindible para cualquier aspirante a hacer fotografías decentes, es excepcional.

3)      En general: que piensas del mundo del arte contemporaneo y del impacto del arte en nuestras vidas?


Tengo sentimientos encontrados a la hora de hablar hablar de arte contemporáneo. Se está estirando tanto la cuerda que, en muchas ocasiones, solo llega al gran público obras absurdas presentadas por los medios generalistas para desprestigiar el arte. El arte y la cultura es imprescindible para el ser humano y su desarrollo como individuo, estos últimos meses este hecho se ha visto mucho más claro.

“Faces” (Berlin, 2018)


4)      Cuàl es tu lenguaje?  Que buscas entre la reacciòn de quien observa tu obras y porque?

Mi fotografía es un juego que, constantemente, pretende buscar en el observador su complicidad para que complete la obra, para que la haga suya. Esta manera de fotografiar nació de una forma espontánea y sin pretensiones mientras desarrollaba mi faceta de fotografía de moda, la cual cada vez tengo más apartada.

5)      Desde donde desarrolla tu proceso intelectual? Nos gustarìa saber cuales son las emociones que tienes en el acto de hacer arte?

Mi inspiración sale de mi estilo de vida. Los libros que leo, las películas, una mirada fugaz cruzando la calle. Pero, por encima de todo, está la música ya que ésta me acompaña en todo momento, también por supuesto en mi proceso creativo. Cuando aprieto el disparador a veces tengo la sensación de haber tenido suficiente, por fin hice la foto de ese día. Pero esa satisfacción me obliga a seguir buscando y observando.

“Cobra” (Madrid, 2018)

6)      Eres un artista, hoy, no està muy simple, nunca es una decisiòn fàcil, el ambiente entre lo que estamos viviendo parece no tener gana de profundizar en el arte: que piensas tendriamos que hacer para volver a una sociedad màs interesada a lo maravilloso del arte y a la cultura en general?

Creo que la educación es fundamental. Especialmente en estos tiempos de pandemia la ciudadanía ha podido seguir adelante gracias al arte y a la cultura, es una ocasión única para explorar esa faceta salvadora que el arte ha jugado estos tiempos. Es obligación de todos educar y hacer ver todo lo que el arte aporta a nuestras vidas, no me refiero solo a los niños.

7)      Qué significa Arte? Qué significa hacer Arte? Qué significa observar Arte?

Creo que la palabra artista ha sido muy manoseada en los últimos años, mal usada, explotada. Alimentada por un mundo de frivolidad que las redes sociales amplifican. Está de moda ser artista, ser creativo, diferenciarte de la manera que sea. Hacer arte es una cosa bastante seria que debe abordarse con respecto y sin la frivolidad inmediata que exigen las redes sociales. Observar arte debería estar más extendido, dándole mayor peso en nuestro sistema educativo tratando de fomentar la introspección en la que el arte juega un papel primordial.

“Nuclear Era” (Berlin, 2015)

8)      Tus obras son fotografìas pero lo que vemos son emociones introspectivas que hablan de lo contemporaneo, de nuestros sentidos: puedes nos explicar como eliges tus sujetos?

No es falsa modestia ni un ejercicio pretencioso. Realmente creo tener la gran fortuna de que son las imágenes las que me encuentran a mi, por eso le dedico tanto tiempo en tantos lugares. Por eso voy siempre con la cámara encima, al igual que la música como dije antes. En un proceso que solo controló técnicamente para conseguir el máximo de cada posible imagen con la que me encuentro. Caminar escuchando música, no dejar de mirar, nunca descartar nada, poner el ojo en el visor siempre es positivo… aunque no se dispare lo que estás observando.

“Urban Pyramid” (Berlin, 2018)

9)      Puedes nos hablar un poquito de ti? Lo que haces, lo que piensas, lo que màs crees importante para adelantar y vivir bien entre este mundo, cada dìa, màs sometido a los agentes exteriores?

La verdad es que soy muy afortunado, me lo repito cada día y lo hago para tomar conciencia de la responsabilidad conmigo mismo que esto significa. Puedo dedicar mi día a las cosas que más me gustan y que por suerte aportan mucho cuando me echo la cámara a la cara. Tengo la suerte de poder aislarme aunque viva en el centro de una gran ciudad, no me dejo llevar por modas, al menos así lo creo. Leo mucho, escribo a diario y siempre estoy pensando en el siguiente proyecto aunque esto no significa que no salga con la cámara a fotografiar lo que me atrae.

“the Parrot” (Paris, 2014)

10)   Planes por el futuro?

Teniendo en cuenta las circunstancias actuales y lo aprendido después de estos meses de pandemia creo que es importante no centrarse ni obcecarse en ese único plan de futuro que, si no sale, te convertirá en infeliz. Creo que hay que ser realistas con nuestras posibilidades y, sobre todo, no cerrarse ante nada. Nunca sabes dónde puede estar escondida esa oportunidad que te haga subir de nivel. Tengo varios proyectos expositivos que no quiero precipitar, algunos ya están realizados y listos para exponer, otros siguen en mi cabeza esperando a salir de ella.

“Spider Hole” (Madrid, 2018)

11)   Cuàl es tu mejor recuerdo conectado al mundo del arte?

Lo cierto es que he tenido la suerte de disfrutar mucho, tanto conociendo artistas (de verdad) como exponiendo en sitios donde nunca hubiera imaginado. Recuerdo haber ganado la posibilidad de exponer en Seul en una muestra en la que yo era el único occidental, éstas cosas siempre son incentivos para seguir adelante.

El 15 de Marzo, entre el Espacio Mados, en Madrid (Conde de Xiquena 12), Sergio participará en una colectiva muy importante por su concepcion: estamos viviendo en un momento muy dificil, el arte puede ser una manera de mirar al futuro y adelantar con fuerza y nuevas emociones. La iniciativa ha visto su nacimiento en el confinamento de 2020, por esta razon tomó el nombre “Mi Casa”. También habrá un catálogo con todas las obras de los artistas que tomaran parte a la muestra.

Dott.sa Arianna Forni

“Numbers” (Santander, 2018)

Rispondi

Inserisci i tuoi dati qui sotto o clicca su un'icona per effettuare l'accesso:

Logo di WordPress.com

Stai commentando usando il tuo account WordPress.com. Chiudi sessione /  Modifica )

Foto di Facebook

Stai commentando usando il tuo account Facebook. Chiudi sessione /  Modifica )

Connessione a %s...